“Que Callen Los Fusiles” la canción de Las Pavas que se entonó a ritmo de cumbia, pop, rap, reggae y lenguaje de señas

“Que Callen Los Fusiles” la canción de Las Pavas que se entonó a ritmo de cumbia, pop, rap, reggae y lenguaje de señas

“Que Callen Los Fusiles” la canción de Las Pavas que se entonó a ritmo de cumbia, pop, rap, reggae y lenguaje de señas

En las redes sociales se versionó la canción «Que Callen Los Fusiles» del cantautor campesino Etni Torres, la creatividad de artistas y aficionados de toda Colombia no se hizo esperar, variedad de vídeos llegaron para visibilizar el caso de los campesinos de Las Pavas y su lucha pacífica por la tierra, así como el rechazo a las agresiones y violencia que se repiten en otros lugares contra líderes sociales y defensores de derechos humanos.

 

En nuestro país no solo se han escuchado los fusiles, aunque este tipo de actos como lo mencionó el fallecido cantautor Facundo Cabral, suenan más y destruyen, existen millones de caricias que construyen la vida. Similares a los cantos de los campesinos de Las Pavas, sus letras abarcan la historia de su comunidad, desde sus ancestros hasta los desplazamientos forzados a manos de grupos armados ilegales, sentimientos de dolor, esperanza y la lucha por su derecho a la tierra contra una empresa de palma de aceite que no ha dejado más que pobreza y agresiones contra los campesinos. Cantos como bálsamos que fortalecen la unión entre sus pares, y un llamado de atención al Estado para que garantice sus derechos humanos.

Campesinos y campesinas que a pesar de más de 12 años a la espera de medidas definitivas, han resistido, propuesto y se han organizado, siendo un ejemplo para otras comunidades que viven hechos similares. Es así como ASOCAB, la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Las Pavas) recibe el Premio Nacional de Paz en el 2013, y actualmente junto al acompañamiento de la Clínica Jurídica de la Universidad Javeriana, esperan una victoria definitiva de su caso.

De la esperanza de que puedan vivir dignamente y desempeñar sus labores de agricultura sin las amenazas de ser expulsados de su propio territorio, así como el rechazo de las agresiones y asesinatos contra líderes y defensores en el país, surgió la campaña en redes sociales “Canta por los campesinos de Las Pavas”, utilizando una de las canciones del trabajo discográfico “Les Voy a contar la historia”, realizado por cantautores de esta comunidad.

“Que callen los fusiles”, canción del campesino Etni Torres, empezó a ser entonada en marzo de este año por músicos y personas que querían hacer más fuerte este llamado y mensaje, un acto de comunicación artístico que puso en la boca de ciudadanos de todo el país, los sentires y discursos campesinos.

La metodología consistió en entregar al público la letra y audio de la canción, para que personas de todo el país conocieran el caso de Las Pavas y se unieran a la campaña. Los participantes podían realizar su propia versión, y publicarla en sus redes sociales, desde ese momento un derroche de creatividad y talento se empezó a desplegar. Del canto original, se desprendieron arreglos de cumbia, pop, rap, reggae y una interpretación en lenguaje de señas. Personas que inclusive reconocieron que lo suyo no era cantar, nos compartieron sus vídeos.

Entre los logros cabe mencionar la participación de Afromitu, un grupo juvenil de RAP conciencia y HipHop por la paz de Tumaco, quienes nos comentaron que este ejercicio comunicativo les mostró las posibilidades de conectarse con otras comunidades y causas de otros territorios diferentes al suyo para generar sinergias. Desde Barrancabermeja el grupo Bane y la zarapa, quienes realizaron arreglos musicales con su característico mezcla de sonidos ribereños, en una versión para deleitar el oído, además de tomar momentos del documental de la Fundación Chasquis y Asociación Rec de Suiza “Algún día es mañana” para dar un contexto del caso, e imágenes propias del río Magdalena, en un recordatorio de que esta problemática de vulneración de derechos humanos de los campesinos también se vivencia allí.

El artista César López que con los sonidos de su guitarra eléctrica y la propuesta de su voz, continúa su compromiso por la paz y esta comunidad, o desde Guapi el cantante Víctor Hugo Rodríguez, quien acompañó a la comunidad de Las Pavas en un proceso con la Unidad para las Víctimas y que entiende su resiliencia desde la música.

Y así como ellos aplaudimos el talento y compartimos nuestro agradecimiento a Leonel Merchan, Julián Nieves, Dispar-Arte, InsideMic, SAMM, Alberto Lambragno, Camila Briñez, Comunidad de Diálogos y fe, Marcela Cárdenas, Luisa Vargas, Angélica Roldan, Camila Romero Naranjo, Laura Daniela Toncón, Julia Schmidt, Nahlla, Pablo Lambragno, y a cada una de las personas que participaron con sus mensajes de apoyo a la campaña como el Padre Francisco de Roux, quien mencionó «La canción está por encima de las armas».

Te compartimos el vídeo final con una recopilación de todas las canciones que fueron enviadas en apoyo a los campesinos de Las Pavas, y una invitación a seguir participando, rechazando la violencia contra líderes y defensores de derechos humanos y un llamado urgente al Gobierno Nacional a tomar medidas efectivas y oportunas que protejan la vida.

En suma, te comentamos que muy pronto será lanzado en plataformas digitales como Deezer y Spotify el  álbum “Les Voy a contar la historia”, una grabación profesional realizada por Fundación Chasquis con la canción “Que Callen Los Fusiles” y otros valiosos cantos de  diferentes cantautores de Las Pavas como Edwin Torres, Orlando ospino y Efraín Alvear. Una importante obra musical por su memoria histórica para entender el caso de esta comunidad,  las dinámicas del conflicto por la tierra en Colombia y sus impactos sobre las personas y los territorios.

Back to Top