El riesgo de todos los huevos en la misma canasta

El riesgo de todos los huevos en la misma canasta

En Colombia según la Encuesta Nacional Agropecuaria se siembra más palma de aceite y caña para azúcar que frutas. Los tubérculos, hortalizas, verduras y legumbres son sólo el 40% de la producción total de alimentos cosechados, a pesar de ser un país con vocación agrícola, Colombia a causa de los Tratados de Libre Comercio está importando abonos, semillas, papa, arroz, cereales, lácteos, carnes, pescados, entre otros productos básicos de la canasta familiar.

En más de 70 países Colombia hace mercado, según el DANE en los últimos nueve meses de este año, las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de 4.618 millones de dólares, ocupando el segundo lugar en las importaciones del país.  

Los productos después que entran a Colombia pierden su trazabilidad, lo cual dificulta al  consumidor establecer si por ejemplo la papa precocida o empaquetada que compra viene de Bélgica o de Boyacá.  

El peligro del juego de la ruleta 

Cultivadores en Córdoba tienen represadas toneladas de maíz blanco y plátano. Campesinos de Boyacá han salido a la carretera a vender bultos de papa por debajo del precio estándar.  En el Meta se está perdiendo la yuca por la caída del precio, en varias regiones del país los campesinos que se han especializado en cosechar un sólo producto, están en riesgo de llegar a la quiebra. 

Fernando Castrillón, coordinador de proyectos del Grupo Semillas explica que esta situación se debe a “la tendencia del Ministerio de Agricultura y las Secretarías a especializar la producción agraria, que las personas se endeuden, pidan préstamos, compren insumos y semillas certificadas muy costosas y terminen jugándosela a un sólo producto, es un juego de ruleta, se lo dan todo a un cultivo y ¡se venden, bien, y vuelven a invertir, pero si les va mal quedan reventados!”.     

En Silvia (Cauca) mucha gente se pusó a cultivar quinua en monocultivo y finalmente se quedaron sin comprador, la quinua se estaba perdiendo y la gente que la cultivó ni siquiera se la estaba comiendo” cuenta Cynthia Osorio, guardiana de semillas de la Red de Guardianes de Semillas de Vida– nodo Cauca. 

Desde la década del sesenta a través de diferentes programas y proyectos gubernamentales se ha insistido en la especialización agrícola con el objetivo de generar rentabilidad en el campo. Con la crisis actual que están viviendo cientos de campesinos demuestra que el monocultivo no es la mejor salida, implica “comprar un paquete: semillas certificadas, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, diferentes productos químicos que tienen impactos negativos en el subsuelo, el agua, los animales y el ser humano que los manipula”, afirma Castrillón.  

Desde 1963 se iniciaron aplicar en Colombia plaguicidas, “de los 2.434 productos que tienen registro de venta en Colombia el 29% se encuentran en la lista de plaguicidas en vigilancia en el mundo (…) y 83 productos formulados con 10 principios activos autorizados en el país se encuentran en la lista de plaguicidas prohibidos a nivel mundial” sostiene en un conversatorio de Vía Campesina, el biólogo,  Alejandro Henao

Rodrigo Arenas, ingeniero agrónomo con más de 30 años en el Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia menciona varios estudios científicos que demuestran los riesgos que tienen los plaguicidas sobre la salud de quienes se encuentran expuestos a ellos, por ejemplo, “en el 2014 se realizó un estudio en 174 centros educativos que estaban alrededor de cultivos  y se encontró en 150 colegios indicadores de intoxicación,  para un total de 8.953 personas afectadas, con un alto porcentaje de niños y mujeres embarazadas que para ellas puede causar malformaciones en el feto (…) Ninguno de nosotros sabemos qué nos estamos comiendo”, enfatiza Rodrigo.

Por otra parte, Fernando Castrillón menciona que la salida a la crisis está en la agricultura diversificada, al tener diferentes tipos de cosecha si el precio de un producto baja, el precio del otro puede estar estable. Este modo de agricultura implica tener árboles, plantas medianas, pequeñas y rastreras, “pero se cataloga como una agricultura tradicional ancestral o primitiva incluso no es contabilizada y tampoco cabe en los subsidios que hace el Estado”. 

Los Cachimbos una experiencia de agricultura familiar que funciona 

“¡Si pones los huevos en la misma canasta y se te llega a caer la canasta, quedaste fregao!, para nosotros el modelo es desde la agroecología ” explica Cinthya sobre su opción familiar por la agricultura diversificada.  

Cynthia junto a su familia iniciaron desde hace 10 años un proyecto de agricultura familiar en la finca que bautizaron Los Cachimbos, porque eran de las pocas fincas que tenían árboles grandes y altos que son los cachimbos. Está ubicada en Caldono (Cauca), allí son autónomos, evitan al máximo los intermediarios, venden en mercados locales, actualmente pueden generar empleo a dos campesinos de la región asegurando medio tiempo laboral y son proveedores principalmente de productos derivados de la leche de cabra y semillas criollas. 

El modelo de los Cachimbos se integra por las cabras y el huerto. De la leche de las cabras se obtiene el queso y cuando la producción está más elevada elaboran yogurt, el suero es utilizado para alimentar los diferentes animales de la finca y con las heces de las cabras y los desechos que no se comen se genera el abono para el huerto.

“Ya logramos tener semillas de 20 variedades criollas que producimos en la casa, infinidad de productos para el autoconsumo y que esporádicamente si hay mucha cosecha podemos dar a la venta (…) fue un proceso difícil y largo entre que logramos tener un buen suelo porque estaba demasiado deteriorado hasta tener cierto ritmo en la producción”, cuenta Cinthya. 

Cinthya sostiene que en el modelo agroecológico “no todo se contabiliza” porque trabajan los amigos, los niños, se generan relaciones y “se tiene la conciencia limpia porque estás cultivando algo que no enferma”.

La importancia de las semillas criollas

Cuando la familia de Cinthya inició con su proyecto, las semillas las adquirían en casas agrícolas “uno las toca con las manos y ya sabe que lo anaranjado fosforescente que las cubre es tóxico para las abejas y los insectos polinizadores; segundo no tienen una buena capacidad regenerativa y tampoco se desarrollan mejor que otras y tercero no tienes garantía porque tú no puedes ir a quejarte a la tienda a decir que te las cambien porque no germinaron”, explica Cinthya.

En el 2016 tras una investigación de la Red de Guardianes de Semillas que realizaron para determinar si sus semillas de maíz tenían contaminación transgénica evidenciaron que las semillas certificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) vendidas en tiendas agrícolas si la tenían, contrario a las semillas de la Red, lo cual supone un riesgo para quienes la cultivan y una desconfianza ante la entidad que regula el agro colombiano.  

“Las semillas siguen mostrando el conocimiento, la historia y el caminar de la humanidad y por eso el control que haya sobre ellas es determinante”, asegura Castrillón. “Cuando uno trabaja con  semillas nativas no estás comprando un producto, estás entrando en contacto con otras personas que cultivan y eso genera una relación que para mí es importante, no es sólo cultivar las semillas sino cultivar las relaciones”, plantea Cinthya tras los años que lleva cultivando.

Cinthya asegura que quienes han optado por la agricultura diversificada “no son más ricos, pero tampoco más pobres” y es la posibilidad de ser menos dependientes, decidir qué siembran y qué consumen es hacer soberanía alimentaria.

Con este contexto implica una relación activa de los consumidores sobre los alimentos que se adquieren, de políticas agrarias que reconozca la agricultura familiar en su potencia para la sustentabilidad del campo y de campesinos que implementan modelos agroecológicos y protegen las semillas criollas. En manos de consumidores y productores está la decisión de la calidad de los alimentos que se llevan a la mesa. 

POR: ALEXANDRA GÓMEZ

Publicado el 23/nov/2020