La comunicación que defiende la vida

La comunicación que defiende la vida

La comunicación en los 50 años del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

Textos: Alexandra Gómez     Fotografías: Juan Manuel Peña

 En un recorrido con videos en Realidad Virtual ( 360°), fotografías y relatos, desde Chasquis acompañamos los 50 años del Consejo Regional Indígena del Cauca, quienes han caminado en los mandatos de la unidad, tierra, cultura y autonomía, creando medios, formas y espacios de comunicación propia que defienden la vida y sostienen la pervivencia de los pueblos.

Un día cuando la luna estaba  exactamente entre la tierra y el sol se fundó el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en la luna nueva del 24 de febrero de 1971, en el corregimiento de Tacueyó, resguardo indígena de Toribío, con el fin de ejercer el derecho propio, la Ley de Origen y el Derecho Mayor.

Siete puntos constituyeron la plataforma de lucha de aquel entonces: recuperar las tierras de los resguardos, ampliar los territorios ancestrales, fortalecer los cabildos indígenas, no pagar terrajes, divulgar las leyes de los indígenas, defender la historia, la lengua, las costumbres y formar profesores indígenas, que en el caminar de los años se consolidaron en los principios de: unidad, tierra, cultura y autonomía.  

En el 2021 se completaron 50 soles que han pasado en la historia del CRIC y el 24 de febrero de este año, en una luna en cuarto creciente, un período que en los calendarios andinos augura fertilidad, se conmemoraron cinco décadas de luchas, resistencias y dignidad.   

El CRIC inició su constitución con cinco cabildos en la década de setenta, actualmente como movimiento indígena del Cauca agrupa a siete pueblos indígenas y 127 cabildos donde a través de la construcción de planes de vida, la consolidación del sistema de educación, salud y gobierno propio han inspirado las formas organizativas de otros pueblos campesinos, indígenas y afrocolombianos del país.

Son quienes bloquean la vía Panamericana, caminan por horas carreteras para exigir derechos, llaman con autoridad al gobierno de turno a su mesa, sus bastones de mando interpelan a los actores armados legales e ilegales, avivan las lenguas propias y han constituido símbolos y prácticas comunitarias para hacer una comunicación que defiende la vida y está en interrelación con la naturaleza y el mundo cosmogónico.  

“Tenemos que decir que son 50 años de lucha desde diferentes ángulos, no solamente en la vía Panamericana haciendo resistencia sino desde la familia y en colectivo”, afirma,  Ana Alicia Chocué, lideresa en los procesos de educación propia.   

La comunicación desde la madre tierra: hilos, nudos y huecos

“Puut We´wnxu Uma Kiwe” que traduce del nasa yuwe “comunicación desde la madre tierra” es el principio de la comunicación propia en la práctica comunitaria. “Muchos mayores nos han enseñado que la primera forma de comunicación que existe para los pueblos indígenas es la comunicación desde la madre tierra”, explica Dora Muñoz, comunicadora indígena del pueblo Nasa, del Tejido de Comunicación Wejxia Ka´senxi La Voz del Viento.

De la relación con las energías, los seres espirituales y naturales surge el mandato de la comunicación propia, donde se establecen modos y medios para llegar a ella, los primeros son elementos culturales y los segundos son las herramientas y canales para transmitir un mensaje, creando el pilar de la comunicación intercultural. 

“Todos llegamos con la idea que la comunicación es lo instrumental, pero hemos entendido que es una parte (…) La comunicación es algo mucho más profundo, es la espiritualidad presente en todos los procesos organizativos, territoriales, familiares y comunitarios”, cuenta Dora, “se comunica a través de los tejidos, la simbología, los colores, la música, las danzas, todo ello nos transmite un mensaje milenario”.


[URIS id=2394]

En 1999 se crea la escuela de comunicación en el resguardo indígena de Jambaló, en el 2004 se crea la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (AMCIC), al año siguiente se conforma el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), quienes crean la metáfora de la comunicación como un tejido que tiene hilos, nudos y huecos.  Los hilos son las herramientas técnicas, los nudos son las personas y los huecos son los temas de los cuales se informa, analiza y decide. 


[URIS id=2397]

Diez años después de la escuela de comunicación de Jambaló, la Universidad Indígena e Intercultural (UAIIN) inauguró su programa de formación en Comunicación Propia e Intercultural. “Hoy tenemos muchos comunicadores para entender las formas propias de comunicación de nuestros pueblos”, afirma Ana Alicia.

“Estamos pensando empoderar la comunicación desde el derecho propio (…) como un bien colectivo, la comunicación es un derecho universal y no se puede ver como negocio, ni servicio (…) Es la palabra que visibiliza la vida, la defiende y garantiza que podamos seguir existiendo como pueblos”.

https://www.youtube.com/watch?v=pkKafFW0g6c
Si es tu primera vez para ver realidad virtual en 360º  te recomendamos ver este tutorial. Clic aqui

La cámara cuando nadie nos ve

Kevin y Adrián andaban con una cámara y un micrófono de cartón haciendo entrevistas en la conmemoración de los 50 años del CRIC para el canal ficticio Nadie TV, que esperan  en pocos meses sea una realidad. Ellos junto a cuatro jóvenes más son un colectivo de comunicaciones de Tierradentro del resguardo Çxhab Wala Luuçx. Nadie Tv surge en el 2019 buscando hacer comunicación desde los territorios.


[URIS id=2415]

“Nosotros veníamos pensando en cómo iban a ser nuestras herramientas para empezar a trabajar, observando a los grandes medios de comunicación y averiguando, vimos una cámara profesional que ellos cargan, creo que pesa más de un arroba, así fue que hicimos una cámara de cartón como la de ellos y un micrófono”, cuenta Kevin Yandy, integrante de la iniciativa Nadie TV, la voz del pueblo invisible.

Kevin relata que la estrategia de Nadie TV  de ir con una cámara de cartón al hombro ha inspirado a otros colectivos de comunicación en el Huila y Popayán para amplificar las voces que los medios masivos de comunicación no ven. “Antes los periodistas sólo iban a nuestros territorios por la guerra o porque había marihuana y hoy nosotros podemos contar nuestras historias”, sostiene Kevin.

Sus registros hasta ahora son en audio, con los cuales le aportan contenidos a comunicaciones del CRIC, el Tejido de Comunicaciones de la ACIN y la emisora Vientos del Sur. Andar con un equipo de cartón es “un mensaje a los comunicadores sociales que sólo trabajan por el signo pesos o por un interés capitalista”, afirma Kevin.

La fotografía humana más grande en los 50 años

Entre niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres que hacen parte de la Guardia Indígena armaron con sus cuerpos la frase: “50 años CRIC”. “La Guardia es una decisión colectiva de los pueblos hacia la autonomía”, refiere Luis Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena de la ONIC, quien calcula que sólo en el Cauca hay 15.000 indígenas que pertenecen a la Guardia. 

La Guardia es la representación de caminar juntos como pueblos y que responde a los principios de autonomía y unidad del CRIC. “Tiene tres pilares que los decretó Juan Tama: el arraigo a la madre tierra, la medicina tradicional y el poder colectivo”, explica Acosta.

“La Guardia se conocía antes como los alguaciles. Yo recuerdo que en las recuperaciones de tierra los poníamos en las lomas más altas como centinelas para que nos avisara donde venía la Policía (…) después de los 90 nuestros guardias de cada pueblo se organizan desde la familia y las veredas para acompañar los congresos y apoyar las movilizaciones”, cuenta José Domingo Caldón, integrante del Resguardo Indígena de Puracé.


[URIS id=2419]

Torta y chicha pa’ todo el mundo

En un cumpleaños donde asisten aproximadamente 22.000 personas tenía que haber una torta de cumpleaños igual de grande para celebrar. La torta fue preparada con maíz, ahuyama y productos de la región, elaborada en la vereda de Granadillo (Caldono). “Se repartió torta y chicha pa’ todo el mundo para celebrar”, cuenta uno de los asistentes.

La torta se utilizó como símbolo para conmemorar las luchas por la tierra, es “entender la alimentación como principio político de autonomía, resistencia y soberanía alimentaria”, expresó uno de los participantes en la preparación de la torta.

“Las luchas por la tierra han sido un eje fundamental (…) se ha luchado porque la concepción de la tierra no está en venta, no es una mercancía, es un sujeto colectivo”, asegura Caldón. “No sólo somos importantes los seres humanos sino que la naturaleza también debe ser reconocida como sujetos de derechos”. Perspectiva que fundamenta el enfoque de “la comunicación desde la madre tierra” que cimenta el pueblo Nasa.


[URIS id=2438]

Una conmemoración en grande

Con una mochila que pesa aproximadamente 33 kilos, que sería la “mochila más grande del mundo”, la bandera más larga del CRIC que mide 100 metros confeccionada por la ACIN, la torta de cumpleaños hecha con cientos de kilos de sabores propios, miles de flautas y tambores con chirimías que han acompañado “el buen vivir”, la fotografía de homenaje a la Guardia, son los símbolos y formas de la comunicación propia.

https://www.youtube.com/watch?v=frFU7UHqkXg

La minga para la construcción de la tulpa que aguardó a los médicos tradicionales durante la celebración, la aparición en la noche de 24 de febrero en el edificio más alto de Bogotá los colores de sangre y tierra que significan la bandera del CRIC en luces led, reafirmó que fue una celebración en grande, llena de historias y de lenguajes propios del Movimiento Indígena.  

https://youtu.be/3LNIbx6hDaA

Todas estas formas comunican el Movimiento Indígena más importante de Colombia que entiende la comunicación para defender la vida y está dispuesto acabar su lucha como bien dice su himno:  “hasta que se apague el sol”.


[URIS id=2453]